Descripción del Producto
El abastecimiento de recursos minerales, así como la construcción de grandes obras de infraestructura en superficie, implica en la mayoría de los casos una alteración sobre el medio en que se llevan a cabo.
Entre los impactos ambientales que se producen, aunque tengan un carácter temporal, se encuentra la desaparición de la cubierta vegetal, que a su vez induce una serie de efectos perjudiciales, como son la pérdida de productividad biológica, desaparición de hábitats para la fauna, aumento de la erosionabilidad de los terrenos, incremento de la inestabilidad, etc.
Por tal motivo, la revegetación de los terrenos afectados por las actividades citadas se configura como una de las principales medidas correctoras que deben llevarse a cabo en esos proyectos, y de manera simultánea y progresiva con las mismas e intentando que la superficie activa alterada sea mínima.
El éxito de la revegetación depende de muchos factores, pero destaca especialmente y en una fase inicial la correcta selección de las especies a implantar. Las más adecuadas dependerán de los usos que estén previstos para los terrenos, de las características del medio, etc. Asimismo, influirán en la consecución de los objetivos otros factores, como son las técnicas de implantación, la preparación de los terrenos, los trabajos de mantenimiento, etc.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. La restauración ambiental
1.2. La vegetación y la restauración
1.3. El paisaje y la restauración ambiental
1.4. Técnicas de restauración ambiental
2. EL PAISAJE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
3. RESTRICCIONES AMBIENTALES PARA LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL
4. LAS EXPLOTACIONES MINERAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
5. SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES
6. GLOSARIO
7. VIVEROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES
9. FICHAS DE ESPECIES
10. BASE DE DATOS